CINTO AMARILLO | KIHON WAZA
Actualizado: 28 nov

JU-JUTSU
SIGNIFICADO DE JU JUTSU
Etimológicamente, la palabra “JU” en japonés significa “suave” o “blando”. Por otro lado, “JUTSU” se refiere a un tipo de arte, de conjunto de técnicas o habilidades (generalmente manuales o corporales). Por lo tanto, JU JUTSU puede traducirse literalmente por “el arte de la suavidad”.
¿SE DICE JU JUTSU O JIU JITSU?
En Japón existen los Kanjis, que son ideogramas que simbolizan un concepto o una cosa y por supuesto que existen los Kanjis para las diferentes artes marciales, así que para saber si se pronuncia JUTSU o JITSU, debemos analizar los ideogramas.
Este Kanji que ven arriba significa Arte, y se lee JUTSU, en japonés JITSU está representada por otro Kanji que significa Verdad o Certeza, sin embargo, no encontramos ningún kanji para “JIU”.
Por lo tanto, lo correcto es decir JU JUTSU.
La expresión JIU JITSU es la adaptación al inglés del término original y está registrado por la RFEJYDA (Real Federación Española de Judo y Disciplinas Asociadas).
ORIGEN DEL JU JUTSU
El JU JUTSU está considerado como la madre de las Artes Marciales y es una de las más antiguas formas de lucha. Sus orígenes se remontan a más de dos mil años en la India, donde nace el primer arte marcial oriental, conocido como VAJRA MUSTHY YUDHA. En aquellos tiempos, los peregrinos indios, que por lo general eran delgados, de baja estatura y pacíficos, solían ser asaltados por tribus de mongoles, sumamente violentos y además los de mayor estatura entre los pueblos de Asia. Los indios, en inferioridad de condiciones físicas, se vieron en la necesidad de crear una clase de defensa personal que no tuviera como fundamento la fuerza muscular. El método se desarrolló bajo el concepto de "El principio de la palanca contra la fuerza de los adversarios". Posteriormente llegaría a China, donde surge el WUSHU (conocido erróneamente en occidente como KUNG FU) y luego a Okinawa y Japón donde fue adoptado por las clases guerreras dando origen al BU JUTSU. Sus inicios en Japón se remontan al período comprendido entre los siglos VIII y XVI, en que se sucedieron casi constantes guerras civiles en donde las armas, armaduras, tácticas y sistemas de lucha se desarrollaron y perfeccionaron en los campos de batalla. El ejército en ese momento consistía de soldados a pie armados con lanzas. En esa época, con una tecnología primitiva y sin las armas que posteriormente los hombres fueron inventando, las batallas se decidían en campo abierto, en enfrentamientos cuerpo a cuerpo, con ataques y contra ataques.
El samurái desarrolló un estilo de combate mortalmente eficaz que dependía de la espada como arma primaria en la batalla, pero en las escuelas de Kenjitsu, donde los hijos menores de los funcionarios de clase alta eran reclutados, eran adiestrados en arquería, esgrima y combate sin armas. Debido a que los guerreros portaban armaduras, no utilizaban saltos ni patadas. Este tipo de defensa personal comenzó a formar parte de la vida de los samuráis y en sus hábiles manos creció y se desarrolló hasta ser inmensamente eficaz, peligrosa y violenta. Su nacimiento probablemente coincidió con los orígenes del samurái. El nombre de JU JUTSU, conocido en occidente como JIU JITSU, comenzó a ser utilizado alrededor siglo XV. Comenzó su desarrollo unido al uso de diferentes armas, para llegar a ser sistemas exclusivos de técnicas cuerpo a cuerpo a partir del siglo XVII, cuando en el año 1603 se establece Tokugawa Yeyasu como nuevo Shogun, iniciando el período histórico denominado Edo (en la actual Tokio). Comienza así un proceso de pacificación y estabilización económica y política. La sociedad fue dividida en cuatro clases: los samurái, campesinos, artesanos y comerciantes. La paz duradera hizo que el samurái comenzase a tener problemas financieros, ya que al no haber guerras sus servicios no eran requeridos. Los samuráis sin amo se convirtieron en Ronin, de hecho, en un desempleado. El gobierno intentó ayudarlos con subsidios y enfatizando la importancia de la educación en las artes marciales y buscaron en la enseñanza del jiu-jitsu una nueva profesión y un nuevo modo de vida. Muchos samuráis se convirtieron de maestros de las artes marciales con armas, a los estilos sin armas. Estos estilos sin armas se desarrollaron al margen de las técnicas de los estilos con armas y fueron colectivamente conocidos como JU JUTSU.
El JU JUTSU se practicaba mucho (durante el período Edo llegó a haber 725 estilos reconocidos oficialmente) y muy a menudo, la lucha terminaba con la muerte de uno de los luchadores.
En el siglo XIX su popularidad cae por completo debido a las nuevas corrientes de pensamiento que ingresaron en el país. Además, los Dojo eran frecuentados por personas de malas costumbres, lo que generó una mala reputación.
En este contexto era necesario que las artes marciales se reinventaran, adaptándose a las ideas de Occidente. Sus practicantes comenzaron a dividirse en varias facciones. Cada uno creó un nuevo Arte marcial, que pudo ser exportado y aprendido por todos . Para algunas de estas nuevas artes, se crearon reglas de competición en las que había vencedores y vencidos, pero todos permanecían con vida.
JIGORO KANO funda el KODOKAN JUDO en el templo EISOJI en Tokio, siendo considerado el primer DEPORTE MARCIAL, naciendo posteriormente otras el KARATE, etc... En cambio, otras, como el Aikido, siguieron el principio de la "no competición".
El JU JUTSU casi desapareció en el territorio japonés, siendo en Occidente donde renacería de la mano del BUTOKUKAI, una institución creada a principios del siglo XX para preservar las antiguas artes marciales ante el abrumador paso del JUDO por JAPÓN.
ESQUEMA
NÚMEROS DEL 1 AL 10
1 ichi
2 ni
3 san
4 shi *
5 go
6 roku
7 shichi
8 hachi
9 kyuu
10 juu
* La superstición está muy presente en la numeración japonesa. Por ejemplo, shi quiere decir muerte, y se pronuncia igual que el 4, así que para remediarlo los japoneses pronuncian el 4 como yon. En algunos hospitales no existe la habitación número 42 (shi-ni) ya que éste es un número de muy mal augurio, pudiendo ser su significado la expresión ‘prepararse para morir’. De la misma forma, algunos hospitales de maternidad no poseen habitación 43 (shi-san) ya que se pronuncia igual que "parto muerto".
PARTES PRINCIPALES DEL CUERPO
CABEZA: ATAMA
CARA: KAO
CUELLO: KUBI
CUERPO: TAI
HOMBRO (Hasta el codo): KATA
PECHO: MUNE
ABDOMEN: HARA
AXILA: WAKI
ANTEBRAZO (de muñeca a codo): UDE
CODO (interno): HIJI
CODO (externo): EMPI
MUÑECA: KOTE
MANO: TE
DEDOS: YUBI
CADERA: GOSHI
MUSLO: MATA
RODILLA: HIZA
TIBIA: SUNE
PIE: ASHI
ETIQUETA DEL DOJO
Llegar puntual y saludar antes de entrar en el tatami y antes de salir.
Si se llega tarde hay que pedir permiso al Sensei antes de entrar al tatami.
Se pedirá permiso al Sensei para ir al aseo si no es tiempo de descanso.
Saludaremos siempre al compañero antes de comenzar a practicar y con cada cambio de pareja.
Saludaremos y daremos las gracias al Sensei cada vez que explique una técnica.
HAI: Si
IIE: No
YOI: Preparados
HAJIME: Comienzo
REI: Saluden
SENPAI: Alumno de mayor grado
SEIZA: Sentarse de rodillas sobre los talones
TATTE: Levantarse
UKE: El que recibe la técnica
TORI: El que ejecuta la técnica
YAME: Detenerse
ITAI: Me duele
NEMASU: Tirarse al suelo
YASUME: Descanso
OSS: Gracias
COMIENZO Y FIN DE LA CLASE
AL INICIO nos sentaremos en SEIZA alineados de izquierda a derecha (frente al Sensei) de mayor a menor grado, siendo el SEMPAI (alumno de mayor grado) el responsable de que todos estén perfectamente organizados.
AL COMENZAR
El Sensei dirá MOKUSO:
Cerraremos los ojos con la palma de la mano derecha sobre la izquierda y los pulgares unidos y meditaremos mediante la respiración NOGARE.
Cuando el Sensei diga MOKUSO YAME:
Dejaremos de meditar y el Sensei se dirigirá al SEMPAI, que dirá:
SHINDEN NI REI Saludo al Dojo. Saludaremos a KAMIZA (parte principal del dojo).
SENSEI NI REI ONEGAI SHIMASU Gracias Sensei, por favor enséñame. Saludamos al Sensei
OTAGAI NI REI Saludo entre compañeros. La primera fila girará sobre su izquierda y saludará a sus compañeros, rotarán de nuevo por la izquierda y saludaremos al Sensei, quien dará comienzo a la clase.
AL FINALIZAR
Nos sentaremos en SEIZA, como al inicio, y haremos lo mismo.
En este caso cambian las palabras que pronunciará el SEMPAI:
SENSEI NI REI ARIGATO SENSEI Gracias Sensei por habernos enseñado
SHINDEN NI REI Saludo al Dojo
OTAGAI NI REI Saludo entre compañeros
Acabaremos siempre la clase abrazando a los compañeros
KOKYU (RESPIRACIÓN)
KO significa espirar
KYU significa inspirar
En las artes marciales la respiración es un elemento imprescindible ya que se encarga de controlar el ritmo cardíaco, en la contracción y relajación de los músculos del cuerpo, el aprovechamiento de la energía para generar un ataque o defensa más potente.
DIFERENCIA ENTRE RESPIRACIÓN TORÁCICA Y DIAFRAGMÁTICA
La torácica es la usada cotidianamente para la mayoría de las circunstancias mientras que la abdominal es la más recomendable para la actividad en las artes marciales.
En la respiración torácica al inhalar los músculos del pecho y hombros tiran hacia arriba y se hincha el tórax. Al producir esta hinchazón en el pecho se produce un desequilibrio en esta parte del cuerpo ya que se desplaza el centro de gravedad con lo cual resulta más difícil realizar un movimiento rítmico y constate ya que hay que volver a regular el centro de gravedad constantemente. Con esta respiración solo se llena la parte superior de los pulmones dejando el diafragma casi sin uso y no llenando los pulmones al completo. Esto provoca que la oxigenación del organismo no sea completa y ante ejercicios intensos puede llegar a provocar fatiga.
En la respiración abdominal o diafragmática el diafragma se desplaza hacia abajo expandiendo el abdomen hacia afuera, evitando así echar hacia arriba el pecho y los hombros. Cuando expandimos el abdomen el diafragma desciende al máximo, llenando así los pulmones completamente debido a que estos se encuentran más relajados y se expanden más tomando más oxígeno. Esto evita que nuestro cuerpo se fatigue prematuramente. También aporta una estabilidad mayor de la columna vertebral. Otro beneficio de este tipo de respiración es el control de la ansiedad ya que puede ayudar a calmarnos al hacer más controlable el ritmo respiratorio que se consigue al realizar un correcto llenado de los pulmones.
TIPOS DE RESPIRACIÓN EN JUJUTSU
1 NOGARE
Respiración diafragmática profunda sin contracción abdominal no sonora.
Colocar las manos sueltas encima de las piernas con las palmas hacia arriba y con la derecha descansando sobre la izquierda, ambos pulgares se tocan. En cuanto al tronco, debe permanecer recto, incluyendo la columna y los hombros relajados y reposando, la cabeza con el mentón paralelo al suelo y la mirada inclinada hacia abajo. Se respira relajada y naturalmente usando únicamente el movimiento del diafragma y de los músculos abdominales.
2 IBUKI
Respiración diafragmática con contracción abdominal y sonora.
Sería el utilizado en la mayoría de las técnicas ya que nos facilita el proteger los órganos internos, el conseguir una adecuada tensión en todo el cuerpo y la sonoridad hace que sea más fácil de corregir si se ejecuta mal.
3 HARA
Respiración diafragmática sin contracción abdominal y no sonora.
Tomaremos aire lentamente y profundamente por la nariz mientras contamos hasta 3 intentando llenar todos los pulmones y observando como el abdomen sale hacia fuera.
Realizamos una pequeña pausa de pocos segundos. Contamos 4
Soltamos el aire por la boca mientras contamos hasta 5 lentamente. Notaremos como el abdomen se mete hacia dentro.
MAAI (DISTANCIAS)
La distancia idónea para aumentar nuestro tiempo de reacción es aquella en la que UKE necesita desplazarse para alcanzarnos con las manos, con las piernas o con un arma.
UKE DESARMADO
Consideraremos a UKE desarmadado cuando le veamos las dos manos libres (sin ningún objeto o arma).
Si tuviese una mano visible pero la otra no (a la espalda o metida en el bolsillo) lo consideraremos siempre como UKE armado.
UKE ARMADO CON PALO U OBJETO CONTUNDENTE
Si no hay posibilidad de huir corriendo, la defensa ante un ataque con palo la efectuaremos entrando en la guardia de UKE lo más cerca posible.
UKE ARMADO CON CUCHILLO
Si no hay posibilidad de huir corriendo, la defensa ante un ataque con cuchillo la efectuaremos aumentando la distancia de seguridad lo máximo posible y cambiando nuestra guardia a una posición lateral mostrando la parte externa de nuestros antebrazos (UDE).
VARIOS UKE
Si son varios atacantes y no tenemos la posibilidad de huir corriendo, intentaremos posicionarnos contra una pared o un coche a nuestra espalda para evitar que nos ataquen por detrás.
KAMAE WAZA (GUARDIAS)
UKE DESARMADO
Consideraremos UKE DESARMADO cuando le veamos las dos manos libres (sin ningún objeto, arma...).
Si tuviese una mano visible y la otra no (a la espalda o en el bolsillo) será siempre considerado como UKE ARMADO.
KAMAE: Posición de guardia simulada básica con el pie izquierdo delante.
DISTANCIAS CORTAS: Abrazaremos a Uke por debajo del codo y cruzando nuestra pierna en AYUMI ASHI para proteger la zona genital.
SUELO: Posición básica de suelo.
UKE ARMADO
Consideraremos UKE ARMADO cuando veamos que porta un objeto, arma o cuando oculte o no veamos una o ambas manos.
ARMADO CON PALO U OBJETO CONTUNDENTE: Distancia corta para desarmar.
ARMADO CON CUCHILLO: Cambiar la posición a guardia lateral (YOKO KAMAE) y mostrar la parte externa de los antebrazos (UDE)
SABAKI WAZA (DESPLAZAMIENTOS)
CONCEPTOS DE SHINTAI Y TAI SABAI
SHINTAI: Forma de caminar con desplazamiento
TAI SABAKI: Movimiento del cuerpo, fundamentalmente de la cadera)
TSUGI ASHI: Desplazamiento sin cambiar la guardia a cada paso.
Se mueve primero el pie delantero.
AYUMI ASHI: Desplazamiento cambiando la guardia a cada paso.
Se mueve primero el pie de atrás.
SABAKI
MAE (O MAE): Adelante (largo)
USHIRO (O USHIRO): Atrás (largo)
YOKO (HIDARI/MIGI): Lateral (izquierda/derecha)
MAE NANAME (HIDARI/MIGI): Diagonal adelante (izquierda/derecha)
USHIRO NANAME (HIDARI/MIGI): Diagonal atrás (izquierda/derecha)
MAE MAWASHI: Paso giratorio, pivotando. Avanzamos por la espalda con el pie de atrás.
UKEMI WAZA (CAIDAS)
MAE UKEMI: Caída hacia adelante
- Cuerpo hacia adelante (sin mover los pies)
- Pies hacia atrás (salto hacia atrás)
USHIRO UKEMI: Caída hacía atrás
- Columpio hacia atrás
- Proyección (brazos en cruz)
YOKO UKEMI: Caída lateral
- MIGI (derecha)
- HIDARI (izquierda)
MAWASHI UKEMI: Caída rodando
- MAE (adelante)
- USHIRO (atrás)
DORI WAZA (AGARRES)
* Con la palabra RYO, la técnica se realizará con las dos manos.
Ejemplo: RYO MUNE DORI Agarre de solapa con dos manos
MANOS (TE)
KATATE DORI: Agarre misma mano
KOSA DORI: Agarre mano cruzada
RYO KOSA DORI: Agarre de una mano con las dos manos
RYOTE DORI: Agarre de las dos manos
PECHO (MUNE)
MUNE DORI: Agarre de solapa
HOMBRO (KATA)
KATA DORI: Agarre del hombro
YOKO KATA DORI: Agarre del hombro desde el lateral
USHIRO KATA DORI: Agarre del hombro desde atrás
CUELLO (KUBI)
KUBI DORI: AGARRE DE CUELLO
YOKO KUBI DORI: AGARRE DEL CUELLO LATERAL
USHIRO KUBI DORI: AGARRE DEL CUELLO DESDE ATRÁS
ABDOMEN (HARA)
YOKO HARA DORI: Agarre lateral del abdomen
USHIRO HARA DORI: AGARRE DEL ABDOMEN DESDE ATRÁS
HAZUSHI WAZA (ESCAPES)
AGARRE DE MANOS
HAZUSHI URA MAWASHI: Escape circular hacia fuera
HAZUSHI IRIMI MAWASHI: Escape circular hacia dentro
HAZUSHI OMOTE: Escape hacia delante
AGARRE DE CUELLO (KUBI DORI)
HAZUSHI KATA: Escape circular hacia fuera
HAZUSHI EMPI: Escape circular hacia fuera
HAZUSHI HINCHU: Escape circular hacia fuera
AGARRE DE SOLAPA (MUNE DORI)
HAZUSHI YUBI: Escape presionando dedo pulgar
HAZUSHI EMPI MAWASHI: Escape circular con el codo
HAZUSHI KYUSHO: Escape puntos dolorosos del brazo (Nagare, Hiji, Shokai)
AGARRE DE ABDOMEN DESDE LA ESPALDA (USHIRO RYO HARA DORI)
HAZUSHI ASHI GOSHI MAWASHI: Escape metiendo la pierna tras Uke y girando cadera
AGARRE LATERAL DE CUELLO CON ANTEBRAZO (YOKO UDE KUBI DORI)
HAZUSHI SANKAKU: Escape presionando la base del tabique nasal de Uke
KUZUSHI WAZA (DESEQUILIBRIOS)
KUZUSHI SIN SHINTAI: Desequilibrio sin desplazamiento (TAI SABAKI)
KUZUSHI YOKO ASHI (Tsugi/Ayumi Ashi): Desequilibrio con desplazamiento lateral (sin cambiar/cambiando) la guardia (Todos los agarres)
KUZUSHI MAE NANAME (Tsugi/Ayumi Ashi): Desequilibrio con desplazamiento diagonal hacia delante (sin cambiar/cambiando) la guardia (Todos los agarres)
KUZUSHI USHIRO NANAME (Tsugi/Ayumi Ashi): Desequilibrio con desplazamiento diagonal hacia atrás (sin cambiar/cambiando) la guardia (Todos los agarres)
KUZUSHI USHIRO MAWASHI: Desequilibrio con desplazamiento circular hacia atrás (Todos los agarres)
UKE WAZA (BLOQUEOS)
SOTO UKE: Por fuera de la guardia
UCHI UKE: Por Dentro de la guardia
OSAE UKE: Desvío con la palma de la mano
JODAN UKE: Bloqueo hacia arriba
GEDAN UKE: Bloqueo hacia abajo
NE WAZA (POSICIONES BÁSICAS DE SUELO)
TORI SOBRE UKE
TATE: Control a horcajadas sobre Uke
KESA: Control desde el costado de Uke
YOKO: Control desde el lateral de Uke
KAMI: Control desde los hombros de Uke
UKE SOBRE TORI
HON KESA GATAME: Control lateral de cuello y brazo de Uke
A HORCAJADAS: Controlando carótida