CINTO NARANJA | ATEMI / KYUSHO WAZA
Actualizado: 28 nov

KYUSHO WAZA
Tomando los ideogramas japoneses (kanjis) la traducción más correcta de KYUSHO es la de "sitio rápido".
La base del Kyusho es conocer y trabajar la estructura nerviosa del cuerpo humano para buscar sus puntos débiles y la mejor forma de atacarlos, bien sea por presión, por atemi o mediante uso de algún arma (kubotán, hanbo).
El conocimiento de este programa es esencial, dado que nos permitirá causar un dolor rápido y extremo en UKE sin necesidad de lesionarlo (principio de proporcionalidad requerido en la legítima defensa). Trataremos un contenido minuciosamente técnico, donde la variación de un punto de dolor un solo centímetro puede anular el efecto pretendido.
Al igual que el resto del temario expuesto en el programa, queda totalmente prohibida su práctica o entrenamiento fuera del Dojo y sin la supervisión de un profesional, debido al alto riesgo de sufrir lesiones.
A la hora de proteger nuestra integridad física o la de un tercero, recordemos siempre la congruencia, oportunidad y proporcionalidad como requisitos imprescindibles de cualquier respuesta defensiva.
KYUSHO CARA

KYUSHO CUELLO

KYUSHO TORAX

KYUSHO BRAZO INTERNO

KYUSHO BRAZO EXTERNO

KYUSHO MANO

KYUSHO CADERA

KYUSHO ESPALDA

KYUSHO PIERNA

ATEMIS
Desde el punto de vista de efectividad, existen además de la potencia en el golpe, un significativo grupo de elementos tanto o más importantes como pueden ser:
- la precisión
- la profundidad
- el ángulo de ataque
CÓMO GOLPEAR
Los recorridos del golpe, ya sea directo o circular, la coordinación de la cadena muscular y ar-ticular, el pie de apoyo, la cadera, etc... determinan en gran medida su correcta ejecución y por tanto la potencia del mismo.
Trabajaremos 3 tipos:
1 El golpe concentrado (KIME), en el que se aúna toda la energía en un solo punto (como si golpeásemos una pared).
2 El golpe percutante, como si rebotase en una goma.
3 El golpe traspasante, cuya intención es pasar a través del objetivo, como golpear al agua.
DÓNDE GOLPEAR
Se trata pues de atacar a las zonas anatómicamente débiles y que son necesarias conocer. En función de la altura hay tres niveles: Jodan (alto), Chudan (medio) y Gedan (bajo).
Por otra parte, y en función de la sensibilidad de la zona atacada, podemos distinguir otros tres tipos:
koppo-waza, serían técnicas dirigidas a los huesos y articulaciones;
koshi-waza, las que tienen a músculos y zonas blandas como objetivo;
kyusho-waza, que serían los golpes para alcanzar centros nerviosos concretos.
CON QUÉ GOLPEAR



