JU-JUTSU: CONCEPTO, ORIGEN

SIGNIFICADO DE JUJUTSU
Etimológicamente, la palabra en japonés significa “suave” o “blando”. Por otro lado, se refiere a un tipo de arte, de conjunto de técnicas o habilidades (generalmente manuales o corporales). Por lo tanto, puede traducirse literalmente por “el arte de la suavidad”.
¿SE DICE JU JUTSU O JIU JITSU?
En Japón existen los Kanjis, que son ideogramas que simbolizan un concepto o una cosa y por supuesto que existen los Kanjis para las diferentes artes marciales, así que para saber si se pronuncia JUTSU o JITSU, debemos analizar los ideogramas.
Este Kanji que ven arriba significa Arte, y se lee JUTSU, en japonés JITSU está representada por otro Kanji que significa Verdad o Certeza, sin embargo, no encontramos ningún kanji para “JIU”.
Por lo tanto, lo correcto es decir JU JUTSU.
La expresión JIU JITSU es la adaptación al inglés del término original y está registrado por la RFEJYDA (Real Federación Española de Judo y Disciplinas Asociadas).
ORIGEN DEL JU JUTSU
El JUJUTSU está considerado como la madre de las Artes Marciales y es una de las más antiguas formas de lucha. Sus orígenes se remontan a más de dos mil años en la India, donde nace el primer arte marcial oriental, conocido como VAJRA MUSTHY YUDHA. En aquellos tiempos, los peregrinos indios, que por lo general eran delgados, de baja estatura y pacíficos, solían ser asaltados por tribus de mongoles, sumamente violentos y además los de mayor estatura entre los pueblos de Asia. Los indios, en inferioridad de condiciones físicas, se vieron en la necesidad de crear una clase de defensa personal que no tuviera como fundamento la fuerza muscular. El método se desarrolló bajo el concepto de "El principio de la palanca contra la fuerza de los adversarios". Posteriormente llegaría a China, donde surge el WUSHU (conocido erróneamente en occidente como KUNG FU) y luego a Okinawa y Japón donde fue adoptado por las clases guerreras dando origen al BU JUTSU. Sus inicios en Japón se remontan al período comprendido entre los siglos VIII y XVI, en que se sucedieron casi constantes guerras civiles en donde las armas, armaduras, tácticas y sistemas de lucha se desarrollaron y perfeccionaron en los campos de batalla. El ejército en ese momento consistía de soldados a pie armados con lanzas. En esa época, con una tecnología primitiva y sin las armas que posteriormente los hombres fueron inventando, las batallas se decidían en campo abierto, en enfrentamientos cuerpo a cuerpo, con ataques y contra ataques.
El samurái desarrolló un estilo de combate mortalmente eficaz que dependía de la espada como arma primaria en la batalla, pero en las escuelas de Kenjitsu, donde los hijos menores de los funcionarios de clase alta eran reclutados, eran adiestrados
en arquería, esgrima y combate sin armas. Debido a que los guerreros portaban armaduras, no utilizaban saltos ni patadas. Este tipo de defensa personal comenzó a formar parte de la vida de los samuráis y en sus hábiles manos creció y se desarrolló hasta ser inmensamente eficaz, peligrosa y violenta. Su nacimiento probablemente coincidió con los orígenes del samurái. El nombre de JU JUTSU, conocido en occidente como JIU JITSU, comenzó a ser utilizado alrededor siglo XV. Comenzó su desarrollo unido al uso de diferentes armas, para llegar a ser sistemas exclusivos de técnicas cuerpo a cuerpo a partir del siglo XVII, cuando en el año 1603 se establece Tokugawa Yeyasu como nuevo Shogun, iniciando el período histórico denominado Edo (en la actual Tokio). Comienza así un proceso de pacificación y estabilización económica y política. La sociedad fue dividida en cuatro clases: los samurái, campesinos, artesanos y comerciantes. La paz duradera hizo que el samurái comenzase a tener problemas financieros, ya que al no haber guerras sus servicios no eran requeridos. Los samuráis sin amo se convirtieron en Ronin, de hecho, en un desempleado. El gobierno intentó ayudarlos con subsidios y enfatizando la importancia de la educación en las artes marciales y buscaron en la enseñanza del jiu-jitsu una nueva profesión y un nuevo modo de vida. Muchos samuráis se convirtieron de maestros de las artes marciales con armas, a los estilos sin armas. Estos estilos sin armas se desarrollaron al margen de las técnicas de los estilos con armas y fueron colectivamente conocidos como JU JUTSU. El JU JUTSU se practicaba mucho (durante el período Edo llegó a haber 725 estilos reconocidos oficialmente) y muy a menudo, la lucha terminaba con la muerte de uno de los luchadores.
En el siglo XIX su popularidad cae por completo debido a las nuevas corrientes de pensamiento que ingresaron en el país. Además, los Dojo eran frecuentados por personas de malas costumbres, lo que generó una mala reputación.
En este contexto era necesario que las artes marciales se reinventaran, adaptándose a las ideas de Occidente. Sus practicantes comenzaron a dividirse en varias facciones. Cada uno creó un nuevo Arte marcial, que pudo ser exportado y aprendido por todos . Para algunas de estas nuevas artes, se crearon reglas de competición en las que había vencedores y vencidos, pero todos permanecían con vida.
JIGORO KANO funda el KODOKAN JUDO en el templo EISOJI en Tokio, siendo considerado el primer DEPORTE MARCIAL, naciendo posteriormente otras el KARATE, etc... En cambio, otras, como el Aikido, siguieron el principio de la "no competición".
El JUJUTSU casi desapareció en el territorio japonés, siendo en Occidente donde renacería de la mano del BUTOKUKAI, una institución creada a principios del siglo XX para preservar las antiguas artes marciales ante el abrumador paso del JUDO por JAPÓN.